Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Cristina Herrero intercambia con el Parlamento europeo su visión sobre la reforma del Pacto de Estabilidad y el papel de las IFIs

    Cristina Herrero Parlamento

    La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, participó hoy en una sesión sobre la reforma de las reglas fiscales organizada en la sede del Parlamento Europeo de Madrid, en la que defendió la relevancia de que no se rebaje la ambición en la reforma de las reglas fiscales que se debate actualmente en Europa.

    Durante su intervención, Cristina Herrero resaltó los dos elementos clave de la propuesta presentada por la Comisión el pasado mes de abril que, a su parecer, se deben mantener:  la apuesta de la Comisión por trasladar a los países la iniciativa para definir sendas fiscales de medio plazo adaptadas a sus singularidades y diferenciadas y el cambio de enfoque en la supervisión fiscal, con un papel y atención predominante hacia el gasto público frente al desequilibrio fiscal o al déficit estructural.

    Sin embargo, las negociaciones en el seno del ECOFIN parecen estar evolucionando en dirección distinta a la de la propuesta de la Comisión, introduciendo salvaguardas que supondrían un relativo retroceso de la apropiación nacional de la disciplina fiscal y un papel menor de las Instituciones Fiscales Independientes (IFIs) como AIReF. Según Cristina Herrero, si hay demasiadas salvaguardas, la diferenciación de sendas puede quedar diluida y el nuevo marco puede acabar pareciéndose al anterior, con reglas comunes para 27 realidades diferentes.

    La presidenta de la AIReF destacó la importancia de la planificación a medio plazo que supone la propuesta de la Comisión, que obliga a los Estados miembros a comprometerse de manera estable con un compromiso plurianual de gasto compatible con la reducción de la deuda. Para la elaboración de estas sendas plurianuales, será clave el papel de las IFIs, que pueden hacer aportaciones importantes al nuevo marco tanto a nivel técnico como institucional, dado su mayor conocimiento de la realidad de cada país y su capacidad de contribuir a evitar que la determinación de las sendas acabe siendo una negociación bilateral y opaca entre la Comisión Europea y el Estado miembro.

    El papel de las IFIs

    Tal y como explicó la presidenta, para plantear esas sendas de gasto plurianuales se requieren análisis técnicos de sostenibilidad, de crecimiento y de riesgos fiscales como el envejecimiento, entre otras variables. Todos estos parámetros varían mucho de un país a otro y si la Comisión tiene que hacer 27 sendas técnicas diferentes tenderá, inevitablemente, al desarrollo de metodologías homogéneas y uniformes que harán que se pierda la singularidad. A su parecer, el planteamiento de sendas de gasto plurianuales diferenciadas requiere forzosamente los análisis de las IFIs, que en ningún caso sustituirían a los análisis de la Comisión.

    Según Cristina Herrero, los principales argumentos para no reforzar el papel de las IFIs se centran en que no todas están preparadas para asumir mayores funciones, pero lo cierto es que, en los países con una deuda más elevada, como España o Italia, las IFIs son instituciones fuertes. La AIReF, por ejemplo, en su último Informe ha incluido escenarios a medio plazo para cada comunidad autónoma, algo que no podría hacer la Comisión a pesar de que del cumplimiento de estas administraciones depende, en gran medida, el cumplimiento del objetivo total de las Administraciones Públicas.

    La prioridad en inversión, los fondos europeos

    Finalmente, sobre la intención del Consejo y el Parlamento de ir más allá para excluir de la regla de gasto más inversiones, la presidenta recordó que las reglas de oro que establecen excepciones a ciertas partidas pueden introducir muchas distorsiones, por lo que es aconsejable minimizar su uso. Primero porque la exclusión de determinadas inversiones tiene sentido sólo si contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo, algo difícil de determinar.  En España hay un ejemplo claro, las inversiones financieramente sostenibles de los municipios.

    Además, estas reglas de oro abren el debate sobre las partidas que deben ser excluidas. “¿Por qué el gasto social y no el gasto en Sanidad o Educación que tiene impacto en la productividad?”, se preguntó, tras considerar que, además, añadirían más complejidad al nuevo marco. De hecho, la presidenta finalizó su intervención asegurando que la prioridad, en estos momentos, debe centrarse en ser capaces de absorber todos los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y orientar bien la inversión para conseguir el efecto dinamizador en la economía que se espera.