Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Cristina Herrero señala que las finanzas públicas pasan a desenvolverse en un nuevo contexto económico e institucional que tiene que empezar a interiorizarse

    Cristina Herrero foro fiscalidad Esade

    La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, clausuró hoy el III Foro de Fiscalidad de EsadeEcPol, centrado en la sostenibilidad de la deuda pública y aseguró que la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) supone una oportunidad para afrontar la reducción de la deuda desde una visión integral y con la vista puesta en el medio y largo plazo, en un nuevo contexto económico e institucional que tiene que empezar a interiorizarse.

    Tal y como señaló la presidenta de la AIReF, las recientes previsiones de la Comisión Europea apuntan a una generalización de la recuperación en el área euro en 2024 y 2025, algo más dinámica en España, con una estabilización de la deuda en niveles del 90% del PIB y por encima del 100% en el caso español.

    Por su parte, el nuevo contexto institucional se caracteriza por la vuelta a las reglas fiscales y la entrada en vigor de la reforma del PEC que busca garantizar la sostenibilidad. En concreto, destacó dos elementos diferenciadores del nuevo marco: la nueva responsabilidad que deberán asumir los países definiendo y consensuando con las instituciones comunitarias sus estrategias fiscales para bajar la deuda de forma sostenida, y la nueva forma de formular los compromisos fiscales, centrada en la variable gasto neta de medidas de ingresos frente al déficit estructural.

    Esta nueva variable observable, según Cristina Herrero, hace más fácil y transparente el seguimiento de los compromisos, si bien la metodología que se seguirá para determinar que dicha senda efectivamente garantiza una reducción continuada de la deuda no es sencilla. Por ello, será relevante ser transparentes en las metodologías. Además, la nueva variable no implica ninguna limitación al nivel de gasto ni niega papel alguno a los ingresos tributarios, por lo que serán posibles modificaciones en el nivel de gasto siempre que vayan acompañadas de financiación estable.

    Sobre la estrategia que deberá presentar España en unos meses para reducir la deuda, Cristina Herreró consideró deseable que cuente con un amplio consenso, que se debata en el Parlamento y que se diseñe con la participación e implicación de todas las Administraciones de las que luego va a depender su realización. En este sentido, recordó que en España casi un 50% del gasto está en manos de las Administraciones Territoriales y que las presiones que ejercerá el envejecimiento afectarán a todas las AAPP. A su parecer, la sostenibilidad debe ser una responsabilidad común de todas las Administraciones.

    Perspectivas inerciales de la AIReF

    Finalmente, la presidenta se refirió a la evolución de los ingresos públicos desde la pandemia, que ha sido muy singular por el tipo de shocks sufridos y las medidas ficales adoptadas. Esto llevó a la AIReF a analizar y publicar un Documento Técnico sobre la variabilidad de los ingresos tributarios en junio de 2023, que será actualizado próximamente con datos del cierre del ejercicio.

    Señaló que se ha salido de la crisis con un sector público más amplio y las previsiones de recursos públicos totales de la AIReF apuntan a una ratio del 43% del PIB en 2028, mientras que el gasto se situaría en el 46,2% del PIB. En este escenario, el déficit público se estabilizaría en el entorno del 3% del PIB por lo que se agotaría el margen para reducir la deuda pública sin medidas adicionales.

    Como conclusión, Cristina Herrero aseguró que la reforma del PEC es una oportunidad para afrontar la reducción de la deuda pública desde una visión integral y con la vista puesta en el medio y largo plazo. Y es, además, una exigencia para los responsables políticos. “El marco institucional y económico, ya ha cambiado lo que convendría comenzar a interiorizar”, señaló.